lunes, 3 de diciembre de 2007

De la escritura, los medios de comunicación y otras razones de la literatura

El escritor no puede sustraerse al influjo de los medios, las visiones adoptan las formas que corresponden a la época, es por esta razón que la literatura es una cuestión social un reflejo de visión del mundo del autor y que se conforma de grandes corrientes o paradigmas que son comparados como lo plantea JORGE EDWARS
Existen distintas acepciones del término literatura. La primera es la acepción es la del DRAE el cual emplea como un instrumento la palabra que comprende producciones poéticas, elementos estéticos etc. En la segunda acepción se considera la literatura como un conjunto de obras que versan sobre un arte o ciencia y por ultimo es la suma de conocimientos adquiridos en el estudio de las producciones literarias

En los últimos treinta años la literatura se recluye en los valores autónomos de la palabra, es decir, las funciones informativas, criticas e ideológicas de relato de entretenimiento que están ligados al periodismo ya que a consideración de José maría Valverde es un genero literario cuya clave esta en como se cuentan las cosas saber entablar un dialogo con los lectores.
Tal vinculo integran el periodista y el escritor en una sola personalidad podríamos definir al periodista como un escritor que trabaja en caliente, que sigue y rastrea el contenido, el novelista contempla y analiza el conocimiento. Por esta razón es muy importante la enseñanza de la literatura ya que escribir es en efecto encontrar un lugar donde disentir de esa sociedad en la que se hace todo más rápidamente por medio de un placer estético que es ya una clase de utilidad en el que el estudiante necesita romper con los maestros como condición necesaria para que germine la voluntad real de escribir debido a que el escritor necesita echar el ancla en la arena, comunicar y comunicarse.
El escritor educado como cualquier mortal en el buen tino, en el saber callar se convierte en un exhibicionista y molesta no solo por haber publicado un mundo, el suyo, que es el de su colectividad realizar una actitud solitaria que en cierta manera tiene mucho de asocial.

lunes, 26 de noviembre de 2007

EL BLOG COMO HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL ABORDAJE DE LA LITERATURA

En nuestro proceso de aprendizaje es muy importante que conozcamos y nos apropiemos de la tecnología para fortalecer y construir nuestro desarrollo literario es por eso que accedemos a herramientas ya construidas para el desarrollo de nuevas dimensiones del lenguaje. Como es el caso del blog el cual permite la interacción instantánea, la construcción individual y colectiva de mundos posibles con el fin de construir conocimiento, nuevas experiencias y procesos de análisis, reflexión y apropiación como lo afirman Ricardo y Fontalvo.

Para ello el docente debe ser creativo en la ponencia del uso practico de las herramientas y llevando a los estudiantes a desarrollar una actitud activa y no como un simple consumidor en la manera en que ampliamos la realidad yendo al trasfondo descubriendo muchos aspectos sociales que generan experiencias cognitivas y afectivas al mismo que producimos discurso escrito. Cuando este discurso escrito se desarrolla dentro de este contexto tecnológico es ya una realidad llamada hipertexto de debido a que sustituye la materialidad del libro para pasar a ser un texto electrónico que se convierte en una gran comunidad de hacedores de texto como lo afirma CAMARGO. Por lo tanto al ser una comunidad se convierte en una forma de expresión social y producto de discusión.

Es así como el blog es una especie de diario o biblioteca virtual que permite hacer publicaciones y dejar comentarios al respecto de un ser anónimo que se interesa por los escritos profesando la multilectura realizándose el sueño de biblioteca virtual como lo plantea Chartier.

En todo proceso de formación como futuros docentes de lengua castellana el blog ha sido una herramienta de estructura literaria dentro del análisis cognitivo-social dentro de elementos de interacción con el tutor que nos actualizamos y que podemos aplicar a nuestras experiencias docentes desarrollando los tres momentos educativos del portafolio virtual de aprendizaje como lo es la heteroevaluacion, cohevaluacion y autoevaluación y que no nos dejan caer en el facilismo tecnológico para proveer resúmenes etc. Por el contrario el blog nos sirve como medio para dialogar con ciertas obras y autores, realizar un proyecto de tertulias y desarrolla nuestra creatividad dándole vida a nuestros escritos a través de las imágenes, los sonidos, los movimientos enriqueciendo nuestra personalidad y autonomía.

PREGUNTAS GENERADORAS

1¿Cuál es el impacto del hipertexto como una nueva forma comunicacional?

R/ El impacto que tuvo fue la revolución de la lectura como presentación electrónica de los textos que modifico su condición material de libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propio por esta razón aparece la ruptura de lo conceptual del texto tradicional, ya que potencio la escritura y el lector pasa de ser pasivo a ser activo porque es valido como un producto de discusión, de reflexión de critica pero sobre todo de interacción a través del multiacceso y el comentario de las personas que estén y manejen esta comunidad.

2¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las practicas pedagógicas?

R/ Pienso que en las practicas pedagógicas mas usuales seria las universitarias y sobre todo la educación debido a que los momentos con los tutores son muy cortos entonces el chat debería ser un tiempo dentro de la semana donde el tutor se comunique con sus alumnos con el fin de desarrollar asesorías virtuales. El correo electrónico para enviar información confidencial como es el caso de ponencias, tesis de grado, trabajos grupales etc. El blog como una especie de bitácora o biblioteca literaria que almacene nuestra estructura literaria del proceso de formación d todo el semestre. Y por ultimo la audio conferencia como interés individual del tutor para proyectar al estudiante y mejorar su aprendizaje.

3¿De que manera el docente de lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el periódico etc.?

R/ Leer reseña primera tutoría.

4¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?

R/ Una estrategia es la elaboración de un friso donde los niños observen una revista, recorten y pegan la figura que quieran en el friso.

Posteriormente respecto a cada imagen van a empezar a tejer una historia coherente con la ayuda del docente que lo llevara a descubrir aspecto social, símbolos, ideología del mundo que lo rodea hasta al fin de la historia.

Por ultimo cada niño pasa al frente a leer su friso o se lo pueden intercambiar entre compañeros para ser leídos y valorados entre ellos mismos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

lunes, 8 de octubre de 2007



Reseña inicial sobre el uso de los medios masivos de comunicación en un curso.

El docente es aquel que actúa como formador del estudiante. Por eso debe orientar su enseñanza hacia los intereses de los alumnos y el bagaje cultural que lo posee posibilitandoles una mejor visión del mundo en el que vivimos.

De esta manera debe valerse de los medios de comunicación que actualmente son el ir y venir de los niños y los jóvenes ya que los vinculan con momentos de diversión y esparcimiento.

Podemos partir desde el punto de vista que no a todos los niños disfrutan la lectura como un placer sino como una obligación debido a que se encuentra fuera de sus contextos, de sus realidades, de sus fantasías. Por esta razón debemos partir de sus intereses como son los programas de televisión, los deportes, los dibujos animados etc. Después de una investigación exhaustiva de aquellos intereses pediría a los estudiantes que elaboren una cartelera alusiva a su respectivo tema, para luego pasar frente a sus compañeros a compartirla y explicar el por que de su gusto por todas sus características, conduciendo a la formación de un lector debido al espíritu de imitación que poseen frente a estas acciones de los personajes.

Posteriormente pediría los estudiantes que trajeran al salón de clase fotografías de lo que más les llama la atención sobre el tema, y materiales para la elaboración de una revista, que muy seguidamente empecemos a diseñar en forma individual de mínimo cinco páginas.

Después de diseñado el esqueleto de la revista pasaran a pegar las fotografías en cada una de las hojas en la posición que deseen, para que después de pegadas explique cada una y todo lo que quieran decir acerca de ella. La cuestión es que cada una fije su punto de vista propio, para impedir la manipulación que se pueda dar entre compañeros.

Por ultimo cada uno va elaborar su están para que entre ellos lean todos los escritos y posteriormente expongan que revistas le llamaron la atención y por que.

Esta actividad motiva a los estudiantes a un espíritu creador y al mismo tiempo la curiosidad por saber del otro a un espíritu lector con variedad de cuestiones de genero, temática y lenguaje con la ayuda de los padres y la familia piezas claves en el momento de la comunicación y que los conducirá al descubrimiento de futuras lecturas desarrollando su gusto y la vocación por el dibujo.

núcleo problémico 1 ¿Qué son los medios masivos de comunicación y cual es su relación con la pedagogía?

Preguntas generadoras

1 ¿Qué son los medios masivos de comunicación y como interactúan con los procesos pedagógicos?

Los medios masivos de comunicación son aquellos de los cuales se sirve la sociedad y la cultura para difundir la información a todas las personas insertas o no en ellas.

Estos medios interactúan de forma constante con los procesos pedagógicos debido a que los maestros se valen de estos para la formación del individuo ya que actúan como auxiliadores de la educación y que técnicamente, posibilitan una mas amplia visión del mundo en que vivimos.

Estos medios como la televisión, la radio, los libros etc. Deben utilizarsen deacuerdo con los intereses de los estudiantes, con el fin de que surja una conciencia critica y la reflexión de lo que allí se trata.

2 ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?

La relación que se espera que exista es que la escuela haga uso beneficio de estos medios incentivando a los jóvenes a la critica social, ética y política que allí se traten desarrollando discurso en los estudiantes formando un punto de vista propio por medio de la creación de periódicos murales, revistas, noticieros y hasta sus propios libros.

3 ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación ante los medios masivos de comunicación?

Los principales problemas que enfrenta la educación es que tanto la televisión y la internet transmiten programas que en vez de fortalecer la formación personal solo las lleva adentrarse mas en problemas sociales como la drogadicción, la pornografía, el satanismo, la perdición en fin. Pero el problema de la escuela es que en vez de hacer uso de ellos para ubicar a los estudiantes en su contexto y reflexionar sobre sus realidades lo que hace es prohibirla confundiendo la ética con educación.

segunda tutoria

Medios de comunicación y lenguaje

La sociedad del conocimiento podemos abordarla desde el punto en donde la comunicación adquiere un estatus científico en cuanto a un espacio interdisciplinar.

WIENER propone una manera de hacer ciencia; pensar comunicativamente los fenómenos, lo que equivale a estudiar los comportamientos en cuanto a complejos intercambios de información.

una gran incidencia en la estructura social por ejemplo se transforma un modelo retroactivo por uno lineal con el fin de disminuir el ruido donde el famoso esquema se propone disminuir la magnitud estadística de una información, mientras que THEODOR Y MAX HORKHEIMER emprendían la tarea de repensar interdisciplinariamente desde la filosofía, la sociología, y la historia el universo de la cultura desentrañando el estatus social de los medios de comunicación.

Por el contrario WALTER BENJAMÍN (1972, 1977) ha investigado las oscuras relaciones entre la moderna escritura de BAUDELAIRE y las manifestaciones de la multitud urbana y de esta con las figuras del montaje cinematográfico de los registros que marcan la ciudad y de la escritura de los folletines.

De esta manera la cultura se engrana y se transforma a través de los medios mediante un proceso de culturización que se produce por medio de un mensaje en el cine, las obras de arte, la tirá cómica, los conciertos, los espectáculos deportivos etc. Dados no en la tecnología sino en la experiencia cultural. Todo un arsenal de protesta que pasa por las prácticas y los ritos en que se configuran unos modos populares de comunicar.

Uno de los ejemplos que hace uso social de los medios involucrando en proyecto educativo podemos tomarlo de la reflexión a las mediciones tecnológicas por ROMAN GUBERN quien investigó sobre lenguajes y discursos de la imagen interrogando a la actual revolución tecnológica en las transformaciones desde el conocer y hacer, del representar y del ver, respondiendo con un análisis matizado en la trama que forman al cruzarse unas con otras, pensando en los procesos de transformación de la cultura y reorganización de la política sin caer en el comunicacionismo. En segundo lugar SCHESINGER se dirige a pensar los cambios de sentido que atraviesan tres categorías claves: dos de ellas tradicionales dentro de las ciencias sociales identidad colectiva y cultural nacional y una reciente pero estratégica: espacio audio visual. La ambigüedad de que se encargan las dos primeras al proyectarlas sobre las situaciones actuales se hace evidente en la multiplicidad de discursos y debates que tematizan la necesidad de pensar y de construir la identidad supranacional de Europa.






lunes, 28 de mayo de 2007

preguntas generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS

1) ¿ Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?

R/= Las tensiones que construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano, corresponde a los aspectos que son el pan de cada día del diario vivir de las personas como lo es la violencia, las clases sociales y la pobreza, la política, y el amor. su impacto es que de estos aspectos y muchos más se basa el autor para escribir ya que la función de la literatura es servir a la comunidad, también reconstruye por que transforma esa realidad a través de la literatura en mundo mágico para el lector.
2) ¿ Que vestigios históricos sociales se evidencian en la literatura latinoamericana?

R/= Los vestigios históricos sociales que se evidencian en la literatura latinoamericana son los correspondientes a la diversidad étnica, las diferencias de clases sociales ( clase dominante y educadas), el analfabetismo y la alfabetización parcial, la falta de desarrollo o institucionalización de la literatura nacional y los hechos ideológicas burgueses y la incapacidad del estado para el desarrollo pleno de la cultura nacional, ademas se aprecia una posición contradictoria sociocultural que puede estar a favor o en contra del proyecto político.

3) ¿ Cuales son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?

R/= los vestigios sociales de la literatura latinoamericana son la diversidad étnica, las clases sociales, las formas de sometimiento en las diferentes culturas, las diferentes formas en que se vive el amor etc., que entretejen el texto literario.

quinta tutoría

Mi generación

Mi generación es una canción colombiana del cantante y compositor Andrés Cepeda, que enmarca todo el movimiento social del año 1973, época en la cual el se encontraba muy joven, pero se cuestionaba de todos aquellos aspectos donde se violaba aquella opinión de aquel filosofo alemán Gelehrter sobre la libertad de opinión que se ejerce al interactuar con el publico debido a la sensibilidad mira los constructos sociales de su generación, afirmando que hablar era un peligro obstruyendo aquellos sueños que no se daban ni con hierba ni con , teniendo muy clara la concepción política que quien gobierna todo es estados unidos. Esto hace referencia de cómo el autor por medio del arte de la música rastrea este gran drama universal, como son las relaciones de intercambio de Colombia y estados unidos terminando siendo verdugos de este país. También rastrea conflictos locales como es la toma al palacio, y la embajada(uso público de la razón Kantiana y su relación con la literatura.

Este interprete dentro de este suceso social destaca un gran acontecimiento histórico de nuestro país que fue el triunfo del ciclista Lucho herrera. Desde estas dos perspectivas se evidencia el gozo al conocer la victoria del ciclista y el dolor por todo lo que estaba pasando su país.

Vivimos en una democracia aparentemente que en algún lugar e detiene y se retira, como ha dicho Saramango (en algún lugar la democracia sede ante el verdadero amo que mantiene a la sombra, el fascismo financiero. Esto hace relación a la situación que nos habla cepeda acerca de la creación de una constitución que hasta la fecha no ha producido ningún mejoramiento económico por que todo se quedó escrito en el papel y nada se cumple todo se tapa por una cortina de humo que hacen los medios de comunicación y que solo nos convierte en ciudadanos pasivos llenos de miedo especialmente al de nombrar.

Tal situación convierte el conformismo en algo ideológico donde las personas salen a rebuscarse la vida en las condiciones que sea debido a la necesidad.

Es en esta canción donde el autor interpreta su tiempo como lo afirma Flaubert haciendo una lectura social, que incide en una colectividad humana, en muchos de los temas que son el pan de cada día como: la violencia, el autoritarismo, la marginalidad, y cultura. Haciendo una reflexión sobre la relación entre el fenómeno musical y la realidad social (literatura y sociedad el revés de la trama) cuando dice: (es la historia de mi generación decidme a donde vamos, presiento que este cuento no acabo).

Esta canción que escogí se localiza en las teorías románticas que hacen hincapié en la mente y en la vida del escritor sin desvirtuar la integración de muchos aspectos sociales ( formalismo ruso afinidades y difrencias)

sábado, 5 de mayo de 2007

viernes, 4 de mayo de 2007

UNO EN LA LLOVIZNA

ANALISIS CRÍTICO

Este texto narrativo se ubica en una era moderna que vivieron muchos jóvenes tanto latinoamericanos como europeos que por medio de la narrativa y en este caso (uno en la llovizna) nos muestra el aspecto de la drogadicción y el ambiente juvenil en una comunidad obviamente dentro de lo social, siendo esta un logro formal y estético vinculado con nuestra realidad social.

Este fenómeno determinado siempre ha sido una lucha ideológica entre la sociedad moderna y las políticas de estado las cuales nos permiten estos comportamientos sociales donde se destaquen el libertinaje, la perdición, la drogadicción los cuales son malos hábitos para las personas aun más cuando se quiere el progreso económico y social del país. Pero esto seguira siendo una lucha ya que se ha convertido en una forma cultural e ideológica de la comunidad moderna.

“uno en la llovizna” produce en el lector la sensación más importante que es la conciencia de aquellas vidas del protagonista liberal que sale a encontrarse con sus amigos para darle inicio a integraciones donde se ve el trago, la música, la droga y el sexo. Siendo esto la lectura social que le hago al texto en su relación literatura y sociedad como lo propone (Horcheirme y Maracuse).

Desde el punto de vista de Hebermas o Sloterdijk vemos como la literatura incide en la colectividad humana abordando uno de muchos de los temas que son el pan de cada día de la sociedad que ya se nos queda olvidado la necesidad que tiene todas las personas del otro, del compartir, de comunicarse de vivir experiencias que tiene en común en si la necesidad de vivir en sociedad, convirtiéndose en una disciplina humanística.

De esta manera evidenciamos que el escritor no escribe para quien le halaga sino para un público quien a través de sus lecturas evoca cantidad de sentimientos de conciencia con su realidad haciendo de una u otra manera un análisis critico con relaciones a una sociedad o con su vida personal o algunas veces identificándose con algún personaje del texto. (literatura y Sociedad). Dentro de este personaje puedo destacar el de la poison una joven quizás enamorada o encaprichada de un hombre, siendo su compañera sexual por decirlo así la cual lo acompaña en todos sus momentos correspondiendo mutuamente a sus necesidades humanas sin tener ningún vinculo responsable y en el cual tampoco se concientiza de la realidad del asunto, entonces reconocemos el por que en la realidad el embarazo no deseado de jóvenes muchas veces de colegio y universidades que quedan en el estancamiento por creer que esa vida de libertinaje es la correcta y donde ni siquiera el padre de familia tiene la autoridad sobre ellas o sobre ellos, como es el caso del protagonista cuando estaba a punto de salir de su casa que topo con su madre quien manifestó su desagrado al saber que se iba de casa. Pero esto no le impidió a aquél hombre su marcha, a demás que para lograr apaciguar las cosas tubo que recurrir a las mentiras.

El arte de enseñar requiere un saber que así sea de paso alimenta al interior. Subjetividades y practicas son evaluadas en función de la objetividad que logremos imprimirle a quienes investigamos, contribuyendo a producir los fenómenos literarios.

Una de las realidades que el texto nos resalta es que nadie nos enseña a hablar con un desconocido y esto no sucede solamente en Dinamarca si no que en Colombia también. En la actualidad se habla de competencias comunicativas pero en el entorno que nos rodea y que nos es familiar como la comunidad educativa, la comunidad familiar y social dentro de ellos nuestros vecinos, amigos y compañeros de trabajo. Pero que sucede cuando uno se monta en un bus con la persona quien esta al lado donde la mayoría de veces prevalece el silencio y la indiferencia.

Es por eso que debería ser objeto debería ser objeto evaluable dentro de las subjetividades y practicas la capacidad que tiene alguien para socializarse con alguien a quien no conoce como no sucedió en la narración donde el protagonista prefirió desahogar aquella intencionalidad en un poema. (Pluralismos: Problemas y oportunidades para la socio-critica en los estudios literarios).

De esta manera vemos las relaciones verticales que prevalecen en algunos casos dentro de lo psíquico – conductual pero que deben ir perdiendo valor a través de las estructuras discursivas de los motivos sociales, de las relaciones sociales y de las instituciones sociales. (literatura y sociedad individuo y comunidad).






PREGUNTAS GENERADORAS
NÚCLEO PROBLEMICO 4

¿De que manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

Rta. En la manera que las problemáticas sociales colombianas y que creo que de cualquier país parten de las necesidades y los problemas de las personas y comunidades donde no podemos hacer nada ante esas situaciones ya que las marchas, las protestas y muchos mecanismos de defensa son ignorados. Es por eso que los escritores en muchas de sus obras desahogan sus perspectivas y puntos de vista a través de sus escritos y de esta manera el lector toma conciencia de la ideología cultural en la que vivimos.

¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

Rta. No pierde la universalidad por que muchas de las problemáticas dentro de un contexto colombiano son vividas también en otros países como es el caso de la drogadicción que vemos en “uno en la llovizna” que es vivida también en Chile. Además la literatura es un índice de colectividad humana.

¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aporta a la construcción estética?.
Rta. La justicia social, el interés nacional popular, la educación universitaria, culturas indígenas minoritarias, las relaciones humanas, etc.
TUTORIA 3

PREGUNTAS GENERADORAS
1)
¿De qué manera las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir una literatura social?
R/= Las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir una literatura social, puesto que a raíz de temáticas sociales (alcoholismo, drogadicción, pandillas, hurto, desempleo, desplazamientos, entre otros) que afecta el bienestar de la comunidad, se ha venido despertando el interés de algunas personas que a través de los medios escritos como la poesías , las obras de teatro, los cuernitos, los ensayos, etc pretenden dar a conocer tales cuestiones sociales y sus posibles orígenes con el fin de concientizar a la gente que dichas cuestiones hacen parte de la cotidianidad, y por ello se esta en el deber de ayudar a buscar soluciones entre todos, dejando a un lado los prejuiciones, la insensibilidad y la insolidaridad.

2) ¿La obra literaria se limita al contexto social tolimense perdiendo universabilidad o hace universales sus temáticas?

R/= La obra literaria no se limita tan solo al contexto social tolimense, debido a que la cuestión allí expuesta hace parte de una cotidianidad, la cual conlleva a que dichas problemáticas (drogadicción, hurto, alcoholismo, desempleo, violencia y otros) no son exclusivo de una región o país, sino que nacen de la desigualdad, la intolerancia, la ambición de acumular día a día más riqueza sin importar el daño que se cause, en fin nacen de las grandes civilizaciones que en su afán de demostrar su dominio, lo único que causan es destruirse así mismas y quienes las rodean, es decir, los países en vía de desarrollo.

3) ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que más aporta a la construcción estética?

R/= Los vestigios o huellas sociales de la literatura del Tolima que más aportan a la construcción estética son la reflexión. La toma de conciencia, la gratitud, la esperanza de un verdadero cambio beneficioso para nuestra sociedad, la reconciliación del hombre con el mundo, la búsqueda de una sociedad verdaderamente humanista y justa, la recuperación de la inocencia, el asombro y el respeto propios de nuestros antepasados. Todo ello con el objeto de contrarrestar el capitalismo indiscriminado que solo le interesa la producción, el consumo y la acumulación de riquezas.

EN BUSQUEDA DEL SENTIDO

El presente texto tiene como objeto una aproximación al análisis sociocritico de los ensayos “El canto de las sirenas” y “Los deberes de la América Latina” expuestos por William Ospina en la obra “Es tarde para el Hombre” .En aquellos ensayaos William Ospina pone a consideración las problemáticas sociales de Latinoamérica, cuyo común denominador es el capitalismo indiscriminado e inhumano ciego a todo lo que no sea su proceso elemental de producción, distribución, comercio, reinversión y acumulación de riquezas, pues para ello cuenta con su instrumento más preciado, la publicidad, la cual tiene como función, mostrar el culto que se le ha creado a la salud, a la belleza, a la juventud y a la vida, pues ello es contrastable con el carácter día a día más dañino de la industria, y más mortífero de la ciencia y la economía. De esta manera es evidente que los escritos de William Ospina muestran “la influencia de razones económicas en la literatura” ( El marxismo y los estudios literarios).

Es así cono ese culto, esa potestad, ha descubierto que el destino del hombre es una cadena de apetitos que siempre se renuevan,. Entonces esos valores que la humanidad exaltó durante siglos como formas ideales de la existencia, la juventud, la salud, la belleza y el rigor, terminan siendo utilizados por la gran industria como señuelos (carnadas) que inducen al sujeto al consumo cada vez más artificial e injustificado, con el único fin de generar día a día más rentabilidad, engrandeciendo así su ego.Pues en la actualidad no hay mejor negocio que satisfacer las imperfecciones, vacíos y soledades del ser humano, mediante la creación de arquetipos o modelos de vida que se muestran como una salida, una solución a los problemas de la vida diaria.

Todo ello sucede y seguirá sucediendo hasta que el hombre no se acepte así mismo y que por naturaleza es imperfecto, vulnerable y frágil, y que ello es lo que lo hace verdaderamente humano.Como se mencionó antes, la industria, así como descubrió los apetitos del hombre, también descubrió los beneficios del lenguaje y creo la publicidad, su instrumento clave para dominar la mente de los individuos, sin embargo aún le faltaba algo más, la tecnología, con las cuales complementaria su laboriosa tarea capitalista.

Que mejor que crearle necesidades a la gente, pero al mismo tiempo brindarle un menú de ideas para satisfacerlas, es así como crea una sociedad de consumo, una sociedad dócil, una sociedad pasiva, a la cual invadir con numerosos mensajes e imágenes de cuerpos hermosos, de lujosos automóviles, de la moda nueva, etc, cuyo mensaje en común es le vendo compre.

Ello acompañado de falsa palabrería eres único, eres libre, eres autónomo, creándole una imagen de superioridad al individuo, pues que más da una mentira más o una mentira menos si lo único que importa a los imperios es la oferta y la demanda .

A través de tal situación se puede apreciar que la publicidad cada vez más se refina y se hace más sutil, pero ello no cambia que sigue siendo uno de los lenguajes más autoritarios que existe o en palabras de Maria Ángeles Maeso “ sucede que desde los inicios del siglo XX hasta hoy, el capitalismo ha ido desarrollando tal capacidad de recursos para fijar el dominio sobre las mentes de los individuos, que ha conseguido secuestrar, manipular, jugar con nuestra percepción de la realidad y con la noción de nosotros mismos como solo la iglesia medieval lo habìa logrado”, pues “nunca hubo una sociedad tan uniformada, viendo los mismos objetos, componiendo la misma imagen objetiva de lo real. Una sociedad donde el lenguaje es una arma para oscurecer la realidad”.Por ello es necesario tomar conciencia de nuestra propia vida y así del rol que ella desempeña en el mundo, pues el ser humano es más que un cuerpo atlético y torneado, o más que estar a la moda e inclusive más que tener los bolsillos llenos de dinero, pues al hombre le están robando su espacio y relegando el simple rol de productor y consumidor.

En atención a ello queda aún la esperanza de cambio un social donde prime la visión crítica frente a lo que sucede y se genere una sociedad justa, igualitaria que busque la reconciliación del mundo y el hombre como lo expone Sastre al decir que “se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo” . Pues ello es lo que muestran los ensayos de William Ospina .

¿ No seria bueno una mirada más vigilante a lo que sucede en la sociedad y de paso una Ojeda para rescatar el asombro y la inocencia del pasado?

lunes, 9 de abril de 2007

Análisis critico

Balzad y joven costurera china

En este texto narrativo BALZAD un escritor occidental permite ver el constructo social que se vivía en aquella historia donde los jóvenes por obligación eran enviados a una montaña llamada el fénix del cielo, a cumplir trabajos forzosos estando bajo las ordenes de alguien quien los mandaba en aquella aldea. Como lectora hago una relación de la intencionalidad pragmática en la realidad actual del país en aquellos jóvenes quienes no tienen recursos económicos para pagar una libreta militar ni para acceder a la educación superior entonces, por fuerza mayor tienen que pertenecer a las largas filas del ejercito para pagar su servicio militar accediendo a aquella formación miliciana a la que los llevan. A traves de esta narración puedo reinterpretar el mundo actual, donde no se proporcionan soluciones audaces a esta realidad del país. Como lo plantea WILLIAM OSPINA, la realidad se transforma mediante lo literario que nos ayuda a reconocerla y a concientizarnos mas de ella, de esta manera ejerciendo el autor una acción comunicativa.
Las políticas de aquella historia regían entorno a los mandatos del presidente MAO quien consideraba enemigos a los revolucionarios y a las personas intelectuales, como hoy en día a nuestros gobernantes no les conviene la gente que piense y que modifique sus normas con las cuales no hacen mas que explotar al país, solo les conviene que sigamos siendo ignorantes y obreros sumisos a lo que se nos impongan.



Dentro de este texto se puede evidenciar las ideas y valores que comparten aquellas personas de la montaña del fénix del cielo y el distrito de yong jing como por ejemplo que los adolescentes no se podían casar hasta que tuvieran veinti cinco años
Por otra parte el rechazo al aborto pero al mismo tiempo a la realidad de una mujer embarazada antes de sus vida matrimonial concepción que a cambiado mucho a lo largo de la historia ya que la mayoría de madres son solteras y cabeza de hogar, estos cambios se deben según BOURDIEN (que es la socio critica) a que surgen en los campos de producción correspondiente.
En aquella historia luo era un genial narrador: dirigía el relato, cuidaba el suspenso, planteaba preguntas que hacia reacciona al publico y corregía las preguntas, esta situación era de gran gozo y pasión tanto para el publico, para el jefe de la aldea como para ellos por lo tanto, ello corrobora a lo que según SARTRE plantea que lo primordial de la literatura es servir a la comunidad.
(Que es la socio critica)
Gracias a que aquellos nombres provenían de un pueblo mas civilizado y fueron educados académicamente, tenían conocimiento y aquella fluidez literaria, cosa que no ocurría con las personas de la montaña del fénix que no sabían leer, como sucede en Colombia y en el mundo en donde el alfabetizmo se da debido a la pobreza y solo aquellas personas con recursos tienen acceso a la educación. Pero algunas desgracias se deben a que el individuo se le invisten de poderes que tampoco existen, aquellos símbolos como cuando luo seguía un sueño de muerte y cada vez que cumplía sus deberes sentía que se iba a morir en aquella mina donde trabajaba hasta que llego al punto de enfermarse de paludismo estando muy cerca de la muerte, donde tuvieron cabida aquellas dos pulsiones en las que opera la literatura la esfera del eroz emitida por todas las vivencias con la sastrecilla y esfera del tanatos que les causaba el trabajo al que estaban sometidos





Al igual que hoy vivimos en un mundo de estrés que nos causa el trabajo, vemos en todas esas cosas que nos apasiona el desahogo a aquella cotidianidad.
Una cotidianidad que también genera muchas evidencias por el motivo a perder las cosas como aquel egoísmo que sentía el cuatrojos con sus dos compañeros ya que no quería perder sus libros y quería ser el solo quien saliera adelante y de la montaña del fénix, situación que no Vivian los protagonistas de la historia quienes siempre habían luchado juntos.
Sin embargo gracias a JEAN CHRISTOPHE nuestro narrador comprendió el esplendor y la amplitud del individualismo donde nada volvió a ser igual por primera vez en su vida quiso poseerlo solo y no como patrimonio de su compañero y de el, rompiendo así el miedo a perder subjetividad (los temores de los poetas miedo a no ver por uno mismo) llegando a ser libre y autónomo de sus pensamientos y de sus actos. Donde hubiese podido ser posible que si la sastrecilla no hubiera pasado por tal situación hubiese podido robar el amor de aquella mujer gracias a esa creatividad que desarrollaba en el momento de contar las historias.


Desde mi punto de vista lo mismo sucede con nosotros, somos sumisos y pasivos frente a algo mientras adquirimos un conocimiento, luego de esto nos desenvolvemos, somos autónomos capaces de tomar decisiones, proponer asumiendo las riendas del asunto en cualquier aspecto de nuestras vidas













Esta historia se ubica en un contexto antiguo basado en un régimen político comunista, patriótico e ideológico quien era el que gobernaba por igual en estratos bajos y medios, personas con algún saber como los padres de los protagonistas y personas obreras como la sastrecilla.
Aquella mujer que por medio de la literatura quiso salir de la caverna para ir en búsqueda de la realidad, salir adelante venciendo el miedo a aquellas pasiones que la amarraban como su padre, su maquina y su gran amor luo.
Todo ello nos lleva a reflexionar sobre nuestra vida, a mirar nuestro entorno y descubrir que esta lleno de significados sociales que podemos transformar, poetizar y desde allí crear un mundo de soluciones transformadoras de la realidad.




























NUCLEO PROBLEMICO


¿Cómo se determina la dimensión social en una obra de carácter universal?

PREGUNTAS GENERADORAS

· ¿que aspectos sociales de la época actual se entroncan en la literatura?

Respuesta: los aspectos sociales de la época que se entroncan con la literatura actual, son las ideas políticas, la clase dominante, las fuentes económicas, los grupos sociales, las ideologías y valores de una comunidad y también los conflictos que se viven en ella

· ¿de que manera la literatura usa los elementos sociales en la construcción de su estética?

Respuesta: por medio de la sensibilidad que permite ver esas formas de las construcciones sociales que para los demás son elementos de la cotidianidad y tomando como herramienta las expresiones estéticas busca lectores que tienen una intencionalidad pragmática al elaborar su obra con el fin de reinterpretar el mundo y transformar la realidad.


¿cómo abordar el complejo de la sociedad moderna, postmoderna a partir de la literatura?

Se puede abordar a partir del texto literario en el cual podemos identificar su contexto y aquellas características de la realidad que el autor va mostrando en el transcurso de la narración. También podemos mirar nuestro entorno social descubriendo aquellos problemas que de una u otra forma nos afectan y los podemos transformar en un mundo mágico y fantasioso, queriendo dar soluciones a estos desde cualquier rumbo literario

martes, 20 de marzo de 2007

LA SOCIOCRITICA


¿Qué es la literatura?


Como lo dice TERRY EAGLETON ninguna categoría es suficiente

para determinar por si sola que es la literatura como y por

que surge, solo se sabe que brota del interior de un hombre

producto de la convergencia de algunos elementos dentro

de su formación social, cuya única propiedad es servir a al

comunidad desde ¿el que es escribir? , ¿Por qué escribir?

Y ¿Para quién se escribe?

De esta manera el autor libera su pensamiento e interactúa

con el público ya que su obra no puede ser individual sino

ofrecida a la humanidad para crear soluciones a los

diferentes males de la sociedad, desde el punto de vista de

WILLIAS OSPINA. Entonces hacer con el público de la

razón le permite al escritor tensionar su verdadera

autonomía y su responsabilidad como actor de un

constructor social





a partir de esto nace la socio critica la cual se interesa por

la procedencia y condición social de los autores así como

sus propias ideas políticas, el grado de dependencia de los

escritores respecto a la clase dominadora o a las fuentes

económicas que le permiten subsistir, esta es la relación

que se presenta en la socio critica y la literatura ya que

cualquier obra literaria totaliza y refleja la visión de la

realidad como nos la muestra LUKAS y GOLDMAN en el

texto sobre la socio critica.


Dentro de ese reflejo de la sociedad se empiezan a

introducir algunos aspectos sociales como lo son las clases

sociales, las creencias, las ideologías y el sexo.

En este movimiento intervino la teoría de campo literario

por PIERRE BOURDIEU quien señala que las sociedades

modernas se organizan en








campos sociales de creación cultural, científica y jurídica a

resultado la teoría de estructura superestructura.

Con JEAN POUL SARTRE surgió la aparición de la

pregunta ¿Qué es la literatura? Donde libera el compromiso

de la poesía y se reflexiona sobre lo que se escribe para

después considerar el estilo a la estructura literaria.

En conclusión lo que vemos en realidad es nuestro dolor y

nuestro gozo representado en un sistema simbólico

llamado lenguaje, el cual rebela las estructuras de lo real,

de loque damos y lo que no vemos y que es transformado

por la literatura quien mantiene el recuerdo de lo que pasa

y a la vez disfraza nuestros miedos sociales e individuales

en porciones de felicidad

domingo, 18 de marzo de 2007

SALUDOS

HOLA:
EN ESTE CURSO APRENDEREMOS, COMO LA SOCIEDAD INFLUYE EN LA COMUNIDAD LITERARIA LOS INVITO A COMPARTIR CON MIGO ESTA NUEVA EXPERIENCIA.